
EL SUSTANTIVO Y SUS FUNCIONES
El sustantivo es la parte de la oración que se presenta con mayor frecuencia en el discurso. Podría decirse que es la palabra más fuerte, la que “domina” a las otras. Las claves para identificar sustantivos en español son: a) acepta artículos y b) acepta plurales. Una palabra que por su tipo es un adverbio, puede convertirse en sustantivo si se le agrega un artículo. Por ejemplo:
(1) Sí (adverbio de afirmación); “Ya le dio el sí” (“sí” es un sustantivo).
CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS
Los sustantivos pueden dividirse en:
A. Concretos y abstractos
B. Propios y comunes
C. Individuales y colectivos
D. Cardinales, partitivos y múltiplos
E. Simples, compuestos, derivados, parasintéticos
F. Verbales, adjetivales, gentilicios, patronímicos
G. Aumentativos, diminutivos, despectivos
Relaciona las categorías anteriores con los ejemplos siguientes:
___ (el) dos, tres, ciento
— (el) medio, tercio, centésimo
— (el) doble, triple, céntuplo
___ Ana, Rocinante, México
— mujer, animal, cosa
___ comida, vista, escrito
— futuro, profesional, presidente
— español, yucateco, israelí
— Fernández, Hernández, Sánchez, Bonifaz
___ cucharón, perrazo, bocaza
— cucharita, perrito, boquita
— tipejo, mujerzuela, libraco
___ hombre, agua
— belleza, odio, divinidad, hombría
___ piedra, flor
– picapiedra, colifor
— pedrería, florista
— picapedrero, desflorado
___ profesor, pájaro, álamo
— grupo, bandada, alameda
REGLAS PARA HACER PLURALES
a) Se añade ‘s’ a los sustantivos:
• Terminados en vocal no acentuada: álcali, álcalis; agujero, agujeros.
• Terminados en cualquier vocal acentuada: café, cafés; sofá, sofás; dominó, dominós, iraní, iraníes, tabú, tabús. (Sin embargo, la lengua culta sigue permitiendo que se agregue es a las palabras que terminan en i, u acentuadas. Por lo tanto, el plural de alelí es “alelís” en un registro popular, o “alelíes” en un registro culto. Lo mismo sucede con rubí, rubís, rubíes; hindú, hindús, hindúes; tabú, tabús, tabúes).
• Terminados en diptongo o triptongo: benjuí, benjuís; miau, miaus.
b) Se añade es a los sustantivos:
• Terminados en diptongo oy, ey o ay: convoy, convoyes; buey, bueyes; ay, ayes.
• Terminados en consonante: álbum, álbumes; examen, exámenes. (Se exceptúa el poco usual plural de Madrid: Madriles).
c) Son invariables:
• Graves y esdrújulos terminados en s: la caries, las caries; el éxtasis, los éxtasis. (A los agudos se les añade es: autobús, autobuses; compás, compases).
• Terminados en x: el tórax, los tórax; el ántrax, los ántrax.
• Los apellidos terminados en z o s: los Sáenz, los López, los Olmos.
FUNCIONES DEL SUSTANTIVO
El sustantivo puede ser:
• El núcleo del sujeto: Rosa está llorando; el collar de perlas que compraste ayer es falso.
• El núcleo del objeto directo: Compré flores; María perdió el libro de matemáticas.
• El núcleo del objeto indirecto: Compré rosas para mamá; haré dos preguntas al licenciado.
• El núcleo de cualquier preposición: Necesito el libro para mañana; Corta el recibo con unas tijeras.
• El núcleo del objeto determinativo (una construcción formada por una preposición + sustantivo que se usa para determinar al sustantivo principal): La hermana de Francisco ganó un premio; el regalo para Margarita me costó una fortuna (“de Francisco” determina a “la hermana”; por otra parte, “para Margarita” determina a “el regalo”).
• El núcleo de una frase de agente (el que realiza la acción del verbo en la voz pasiva, y aparece después de la preposición “por”): América fue descubierta por Cristóbal Colón; Zapata fue traicionado y muerto por Guajardo.